Blogia

magisterio de educacion fisica III

SOROLLA. VIDA Y OBRAS

INICIO

INTRODUCCION        

TAREAS

RECURSOS

HORARIOS

EVALUACION

CONCLUSION

INICIO

El Centre del Carme de Valencia inaugurará hoy la exposición 'Sorolla y la otra imagen. Fotografía antigua', que reúne una selección de 155 piezas --144 instantáneas, 9 miniaturas fotográficas y dos álbumes-- que abren "una innovadora y valiente vía de acercamiento" al pintor valenciano, al tiempo que "desmontan" algunos de los mitos construidos en torno a él, según señaló hoy en rueda de prensa la especialista María Luisa Menéndez, comisaria del proyecto junto a Roberto Díaz y el nieto del autor Víctor Lorente Sorolla.

La muestra exhibe fondos extraídos de los más de 5.000 positivos de fotografías que forman parte de la colección del Museo Sorolla de Madrid, que se han sometido a una "exhaustiva y complicada catalogación" y que hasta ahora habían permanecido almacenados y sin mostrar al público, aseguró la comisaria. De esta forma, el museo valenciano permite contemplar por primera vez en una exposición --ya que algunas de las imágenes han sido reproducidas en distintas publicaciones-- escenas de la vida artística y profesional de Sorolla, así como comprobar la importante influencia que esta técnica tuvo en la producción del artista.

Tras su paso por el Centre del Carme, donde se podrá visitar hasta el próximo 7 de enero, la selección se abrirá a finales de ese mismo mes en la Casa Museo del autor en Madrid. De hecho, estaba previsto que la muestra se presentara en la capital española pero desde la Generalitat se pidió que su estreno fuera en Valencia para incluirla en el programa cultural 'Fotogràfica 2006', explicó, por su parte, la subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Elena Hernando, que recordó que en 2007 se conmemorará el 75 aniversario de la apertura del Museo Sorolla con exposiciones temporales conferencias y otras actividades culturales.


INICIO

INTRODUCCION

'Sorolla y la otra imagen. Fotografía antigua' se adentra en el universo afectivo y artístico de Sorolla y reivindica la "absoluta modernidad" del creador, quien, a diferencia de otros pintores de la época, como los impresionistas franceses, no se avergonzó de utilizar la cámara fotográfica como un instrumento más en la búsqueda del natura, subrayó María Luisa Menéndez.

Para rastrear la presencia de la imagen en la luminosa pintura del valenciano, la exposición se ha estructurado en diversos apartados. En el primero de ellos, llamado 'Fotografía familiar', incluye una serie de retratos de los seres queridos del pintor y de él mismo tomados por el suegro de Sorolla, el prestigioso fotógrafo Antonio García, propietario del estudio en el que el artista comenzó a trabajar a los 15 años coloreando instantáneas. Precisamente, el Consorcio de Museos tiene previsto dedicar en el Centre del Carme una exposición a Antonio García que será complementaria a la que hoy se inaugura.

La segunda sección aborda el 'Círculo del artista: la familia real, pintores, los Estados Unidos y el mundo del espectáculo', donde se acerca al espectador al otro entorno de Sorolla, al social y el profesional. Seguidamente, se ha habilitado un espacio para los 'Estudios y vivienda', que recorre los espacios físicos más personales ligados al artista. El estudio en Roma, los de Madrid en la plaza del Progreso y en el Pasaje de la Alhambra y, sobre todo, la casa de la calle Miguel Angel que luego sería su museo --y por la que pagó 150.000 pesetas en 1911-- muestran el entorno en el que creció su genio.

La zona bautizada 'Miniaturas y álbumes fotográficos' permite incluir en la exposición otras manifestaciones artísticas estrechamente ligadas a la fotografía, como son las miniaturas en blanco y negro o policromadas, obra del cuñado de Sorolla, Juan Antonio García. También se exhibe el álbum de Mariano Fortuny y el de la Exposición Beruete, organizada en 1912 por Sorolla en su casa.

DESMONTAR MITOS

El recorrido culmina en el apartado 'La fotografía y su influencia en la pintura de Sorolla', que indaga el impacto que ejerció el nuevo medio en el trabajo del pintor valenciano. Según explicó la comisaria de la muestra, el creador utilizó la imagen para captar aquellos detalles que el ojo no podía ver "pero no renunció de ninguna manera a la observación directa del natural", subrayó. Desde esta perspectiva, se desmiente en parte el "mito" de la rapidez de Sorolla ante el lienzo, ya que se ha podido constatar el "amplio y cuidado trabajo previo" que realizaba el autor antes de cada obra.

Esta última sección se subdivide a su vez en cuatro epígrafes, centrados en 'Fuentes de inspiración', 'El encargo para la Hispanic Society', 'Sorolla retratando y pintando al aire libre' y 'La fotografía como herramienta de trabajo'.

Al acto de presentación de la muestra asistieron también la secretaria autonómica de Cultura, Concha Gómez, y el comisionado del Centre del Carme, José Vicente Villaescusa. Gómez destacó que Joaquín Sorolla es "un icono incuestionable de la representación de lo valenciano" y alabó la "importante labor de investigación" desarrollada por esta exposición.

INICIO

TAREAS

-          nombra dos cuadros famosos de Sorolla

-          en que año nació Sorolla?

-          A que temas están dedicados la mayoria de sus cuadros?

-          ¿Dónde creeis que se  han pintado los cuadros de Sorolla?

-          ¿en que temas se ha inspirado?

INICIO

RECURSOS

Exposición de Sorolla en valencia

museo sorolla, coleccion

Joaquin Sorolla. Vida y obras

obras

un impresionista español

obras de Sorolla

biografia de Joaquin Sorolla

Sorolla en valencia

EVALUACION

En la evaluación haremos una serie de preguntas relacionadas con el tema:

-          ¿Qué es lo que más te ha gustado de la exposición? ¿y lo que menos?

-          ¿cuàl es la obra que mas te ha llamado la atencion? ¿porquè?

El trabajo será evaluado en función de:

-           Los objetivos cumplidos

-           La propuesta de trabajo que hagáis La propuesta de programa de dossier que hagáis en el equipo.

-           Colaboración de todos los componentes y de acuerdo a las funciones asignadas a cada uno de los miembros del grupo.

La evaluación será del grupo conforme a la forma en que fue producido el trabajo y la realización de la conferencia, pero también individual de acuerdo con lo realizado de cada uno en la presentación del trabajo

CONCLUSION

Al finalizar el trabajo los niños tendran una visionmas amplia sobre Sorolla, su vida y sus obras, realizaremos un debate o coloquio y pondremos en comun nuestras impresiones, para que asi ellos mismos, tengan sus propias conclusiones finales.

"La coca es mierda, te destroza".La FAD ofrece herramientas para luchar contra la drogadicción en los institutos

"La coca es mierda, te destroza".La FAD ofrece herramientas para luchar contra la drogadicción en los institutos

Los amigos de El Bola cruzan las vías instantes antes de que pase el tren. Un juego que a él le parece estúpido. El grupo presiona para que se una. Él se niega y los insulta a gritos. Ana Prieto, orientadora del instituto Iturralde de Carabanchel (Madrid), congela la imagen del DVD e inicia la charla con unos 20 alumnos de diversificación (con algún problema de aprendizaje) de 4º de ESO. Los trozos de películas, las canciones de grupos actuales o los anuncios publicitarios forman parte del banco de herramientas audiovisuales elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Cada profesor elige la herramienta en función de lo que quiera trabajar. Prieto ha optado por esta secuencia de El Bola para hablar de las habilidades de oposición frente a las drogas.

La noticia en otros webs

"Yo bebí la primera vez por mis amigos; todos lo hacían", dice un alumno

"Es complicado enfrentarse al grupo, hay que tener mucha fuerza de voluntad", rompe el hielo Christian. "Si te obligan a hacer algo que no quieres, es que no serán tan amigos, ¿no?", tercia Lorena. "Pero te sientes excluido", saltan un par de voces. Los jóvenes se muestran participativos y con ganas de opinar. Tienen 16 y 17 años y entre todos suman varias nacionalidades. Lo habitual en este instituto con unos 700 estudiantes y un 50% de alumnado inmigrante en 1º y 2º de ESO (un 30% en 3º y 4º). "Mi pandilla quería entrar en una discoteca; yo no y me quedé fuera; resulta que algunos me acompañaron", recuerda Rubén. La presión del grupo es brutal en la adolescencia pero "es posible oponerse haciendo lo que piensas y explicándolo", recapitula la orientadora.

"Yo bebí por primera vez por mis amigos. No es que me obligaran pero todos lo hacían. ¿Iba a ser el único sin estar de fiesta? Me dejé llevar", confiesa alguien. La curiosidad, las ganas de experimentar son otras razones para empezar a fumar y a beber. En el entorno de estos chavales la edad de inicio ronda los 13 o 14 años, según calculan, y no hay diferencias entre sexos. ¿Beben hoy los adolescentes españoles más, y desde más jóvenes, que antes? La respuesta es un sí rotundo de toda la clase. ¿Es tan sencillo el acceso a las drogas? Otro sí general. Los chavales defienden el botellón, entre otras razones, porque "en un pub la copa está a cinco euros". "Si estuviera permitido la gente no lo haría tanto", opinan. "Vamos a pasárnoslo bien y a relacionarnos con gente de nuestra edad, no a emborracharnos", sostienen dos chicas. Aunque también conocen a quien acude para "coger un pedo", a quien no para hasta caer redondo. El diálogo continúa y varios sostienen que el alcohol no es una droga "si se consume con moderación". "¡Pues claro que lo es! Y te puede enganchar igual que las demás", exclama Lorena apoyada por Bea. "Vaya ejemplo que dan algunos padres en casa, bebiendo alcohol", espeta un joven musulmán.

Según la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006-2007, el 55,3% de los adolescentes de 14 a 18 años entrevistados se ha emborrachado alguna vez. Y más de un tercio ha probado alguna vez el cannabis. "Si quieres, es fácil comprar chocolate, cocaína o pastillas en el barrio", sentencian nuestros protagonistas, que ni mencionan la heroína: "Las pastillas están en las macro-discotecas; la coca, que antes era más cara, ahora te le venden cortada mucho más barata". Pero ellos se consideran bien informados para defenderse de los peligros. Juan Antonio habla habitualmente con sus padres sobre el tema. A otros, las alertas les llegan vía profesores e instituto. Un porcentaje significativo dice que su principal fuente de información es la televisión.

"La coca es mierda, no pienso probarla en mi vida", asegura Juan Antonio. "Sus consecuencias son irreversibles, te destroza el cerebro. Sólo tienes que ver a la gente tan hecha polvo que saca Callejeros", prosigue Bea aludiendo al programa de reportajes de Cuatro. La ESTUDES ha detectado que el consumo de cocaína (la segunda droga ilegal más extendida después del cannabis) ha experimentado "un descenso acusado, rompiendo con la tendencia creciente de los últimos años. Este descenso se ha producido sobre todo en los 17 y 18 años". "Es bueno que empiecen a tener esa percepción de peligro con la cocaína, como hace años ocurrió con la heroína", expone la orientadora.

Suena el timbre. La clase dedicada a prevención de drogodependencias, la última de esta mañana de miércoles, ha terminado. "Son chicos sanos", murmura Ana Prieto mientras apaga la tele y pone el mando a distancia en su sitio. A su alrededor, los alumnos recogen sus cosas y van desfilando por la puerta. Fuera les espera la calle.

EL MODELO DE VIC SE HACE MAYOR. El municipio barcelonés, que reparte a los inmigrantes en centros públicos y concertados, abrirá un aula de transición para los llegados durante el curso

El llamado modelo Vic, que ha hecho famosa a la localidad barcelonesa por el reparto equitativo de alumnos inmigrantes entre centros públicos y concertados, llegando incluso a escolarizar a algunos lejos de sus viviendas, se someterá a cambios. La localidad tiene 40.000 habitantes y 1.628 alumnos inmigrantes, el 23% del total, y aplica, desde 1997, un modelo de reparto entre centros del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) -básicamente, inmigrantes-, que, sin llegar a ser la panacea, ha conseguido buenos resultados.

Los que tienen que estudiar fuera de su barrio reciben becas de transporte

Ahora, pese a mantener sus líneas básicas, el ayuntamiento ha iniciado un proceso de reformulación del modelo para adecuarlo a la nueva realidad sociológica de la ciudad, con dos ejes: la propuesta de crear un aula de transición para los que llegan con el curso empezado y más plazas escolares para que no haya familias que se queden fuera.

La nueva realidad social ha transformado en pocos años la ciudad. Y sus escuelas públicas se han llenado de alumnos -básicamente, magrebíes, latinoamericanos y subsaharianos- que requieren una atención especial. Como medida urgente contra la formación de guetos en algunos centros se optó por fusionar cuatro escuelas de primaria en dos para diluir el problema.

En la ciudad, como en el resto de Cataluña, se sigue el modelo de enseñanza basado en la inmersión en lengua catalana y existe un sistema de reserva de plazas por clase, tanto en centros públicos como concertados, para alumnos con necesidades educativas especiales que varía anualmente en función de la demanda. Al mismo tiempo, se instauró una comisión de seguimiento para garantizar un reparto equitativo entre los centros de distinta titularidad de los alumnos llegados a lo largo del curso, así como un sistema universal de becas de transporte y comedor para las familias más necesitadas obligadas a desplazarse lejos de sus viviendas para escolarizar a sus hijos.

Estas medidas se aplicaron gracias al impulso del ayuntamiento y con el consenso del Departamento de Educación de la Generalitat, direcciones de escuelas públicas y concertadas de la ciudad y representantes de las familias de alumnos.

La política iniciada 10 años atrás ha permitido fomentar la convivencia y la cohesión social hasta llegar a un reparto de alumnos entre los centros bastante equitativos. Este curso, en la etapa educativa de infantil y primaria, los alumnos con necesidades educativas especiales representan el 30% del total. De ellos, el 49% tienen plaza en centros públicos y el 50,5% en concertados. En la secundaria, el total de alumnos con necesidades educativas especiales en Vic representa un 20%, que se reparten el 45% en escuelas públicas y el 54% en concertadas. Este reparto casi proporcional entre centros públicos y concertados de los inmigrantes choca con la situación global en Cataluña, donde la escuela pública acoge el 85% de los alumnos inmigrantes y la concertada, al 15%,

La concejal de Educación de Vic, Anna Erra, reconoce que muchos alumnos de centros, como el colegio Santa Catarina o el CEIP La Sínia, son de familias inmigrantes pero nacidos en Vic y se pregunta: "¿Hasta cuándo los vamos a considerar inmigrantes y hasta qué punto se trata de alumnos con necesidades educativas especiales?"

Actualmente, el modelo está inmerso en un proceso de reformulación iniciado por el nuevo consistorio ante la evidencia de puntos débiles tras diez años de aplicación. La propuesta estrella de esta transformación es la creación de un aula de transición para aquellos alumnos llegados a lo largo del curso, que el año pasado fueron 323, mientras la comisión de escolarización no les asigna escuela. Su principal función, según Erra, sería "hacer más fácil la integración de estos alumnos pero también de sus familias a la escuela, a la ciudad a la que llegan, a su cultura y a su lengua".

Para combatir el alto porcentaje de alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas y aumentar cada vez más las plazas reservadas para éstos, el ayuntamiento propone elevar la oferta escolar y que este crecimiento se haga en función de la demanda real de plazas públicas y concertadas. Esta demanda ajustada a las preferencias de las familias de Vic, que optan principalmente por la escuela concertada.

El consistorio también reclama más recursos, económicos de gestión y de aulas de acogida, para las escuelas concertadas al considerar que hacen un esfuerzo similar a las públicas para acoger a alumnos inmigrantes sin gozar de la misma ayuda institucional. Pero algunos sectores han denunciado que se busca beneficiar la escuela concertada en vez de potenciar la pública.

La escuela católica rechaza la educación aséptica

La educación no puede ser neutral. Así lo reivindicaron en Madrid las escuelas católicas durante el 50ª congreso de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza-Titulares de Centros Católicos (FERE-CECA), mayoritaria en la enseñanza concertada, con más de 2.000 centros educativos en toda España que acogen al 17% del alumnado.

La noticia en otros webs

Ya en el documento preparado para el congreso, Propuesta Educativa de las escuelas católicas, se citaba el siguiente texto de la Congregación para la educación Católica: "La pretendida neutralidad de la escuela conlleva, las más de las veces, la práctica desaparición de la referencia religiosa en el campo de la cultura y la educación".

También durante la inauguración del encuentro que reunió hasta el sábado a más de 1.500 personas, el presidente de la Comisión de Enseñanza de la Conferencia Episcopal, Antonio Dorado, rechazó el "equívoco de una educación aséptica". Asimismo, tanto Dorado como el secretario general de FERE, Manuel de Castro, restaron importancia a las tensiones entre jerarquía y colegios católicos por sus posturas distintas sobre la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.

El futuro de la escuela católica en la era digital, su compromiso para compensar las desigualdades o la reivindicación de la enseñanza del hecho religioso fueron algunos de los temas que se han debatido durante los tres días del congreso.

Internet para sacudir las aulas: Los expertos reivindican en la Semana de Santillana las nuevas tecnologías como motor del cambio educativo

Ordenadores con acceso a Internet en todas la clases. Videoproyectores. Pizarras digitales. Alumnos con dispositivos portátiles, también conectados. Esto no está tan lejos de ocurrir en los países avanzados, pero ¿para qué? Los estudios, lo mismo en España que en el Reino Unido, dicen que las tecnologías van llenando las clases, pero, salvo excepciones, no están sirviendo para cambiar las formas de enseñar.

La noticia en otros webs

"No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación escolar con el argumento de su protagonismo en la sociedad de la información y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que responden más bien, en conjunto, a unas necesidades y unos modos de aprendizaje y unos modos de acceso al conocimiento que en buena medida no son los propios de la sociedad de la información", escribió el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona César Coll para su intervención en la Semana Monográfica de la Fundación Santillana que se acaba de celebrar en Madrid.

Coll dio la forma final a un argumento recurrente durante la semana, la reivindicación de las nuevas tecnologías para impulsar una innovación educativa que mejore el sistema. Pero, matizó, los avances por sí solos no son "ni buenos ni malos", y "se pueden adaptar perfectamente a lo que ya se hace". Así que todo dependerá de su uso.

Y, aunque aún no estén generalizadas, ya se conocen algunos buenos usos, algunos tan sencillos como los que señaló

el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marqués; entre otros, la presentación, proyectada, del material previamente buscado en Internet durante la clase o la elaboración de ejercicios a medida para cada alumno con ordenadores de apoyo.

Pero la mayoría de avances, dijo Coll, vendrán de la aplicación de estas ideas en clase. Porque por mucho que cambien los contextos, por mucho que se derritan incluso los límites físicos de la escuela, si en algo están de acuerdo los expertos es en que el profesor seguirá estando en el centro del proceso. De hecho, el contexto de las nuevas tecnologías "refuerza ese papel central del educador", aseguró Hugo Raúl Martínez, responsable de los programas educativos de Microsoft en Chile y Bolivia.


Bé com que som molts i no tenim tanta memòria, he pensat escriure un document en el blog de tots el de classe per si voleu escriure  aquella persona en qui mai parlem, jejejejejejejeje  Sandra -> sanflolu.blogia.com Vicky  -> mconben.blogia.com Juanluis -> juanyapo.blogia.com Marta Insa -> martainsa.blogia.com Mariola -> becarma.blogia.com Patry -> pachide.blogia.com Susana -> sunogil.blogia.com Lorena -> loarce.blogia.com Loreto -> loargal.blogia.com Gonzalo -> gontole.blogia.com Marta Ruiz -> uruizgo.blogia.com Raúl (chiva) -> sanchez5.blogia.com Vero -> vearpas.blogia.com Desiree -> deormo.blogia.com Paloma -> paralo.blogia.com Héctor -> hecmar5.blogia.com Andrea -> namaran.blogia.com Eva -> ejorbell.blogia.com Majo -> moalm.blogia.com Raúl (cullera) -> marse3.blogia.com Ali.g -> agonmar5. blogia.com Paola -> pausecar.blogia.com Fonsi -> algigon.blogia.com Oscar -> gareos.blogia.com Sergio -> sermama2.blogia.com Carol -> calmar.blogia.com Greta -> inmona.blogia.com Alicia belda -> belva.blogia.com Juan -> juanmar.blogia.com Celia -> celana.blogia.com Vicent (el pelut) -> vitosa.blogia.com Javi -> bodi.blogia.com Arcadio -> armabos.blogia.com Martín -> ajomar.blogia.com Paulino (mestre) -> ntaec.blogia.com

Aprender a enseñar: El máster de un año para ser profesor de secundaria formará en la relación con adolescentes y familias y reforzará las prácticas

Aprender a enseñar: El máster de un año para ser profesor de secundaria formará en la relación con adolescentes y familias y reforzará las prácticas

Mejorar la formación inicial del profesorado es una de las peticiones más recurrentes cada vez que sale a la luz algún fallo del sistema educativo. Sobre todo, se refieren a la de los docentes de secundaria, que desde los años setenta se soluciona con el curso de adaptación pedagógica (CAP) que la mayoría de los expertos consideran desde hace mucho tiempo obsoleto e ineficaz (resuelve esta formación, normalmente, en dos meses; en seis, en el mejor de los casos). Y, por fin, junto a la reforma de la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil y primaria (será de cuatro años en lugar de tres y tendrá un curso entero de prácticas), ese CAP se convertirá en un máster de un año.

Los alumnos tendrán que acreditar un nivel medio de idiomas

Los institutos de prácticas deberán estar reconocidos

El Ministerio de Educación presentará mañana en el Consejo de Universidades su propuesta detallada para estos títulos, a la que ha tenido acceso este periódico, que intentará formar a unos profesionales que ya no sólo tienen que transmitir conocimientos, sino que la sociedad exige que sean capaces de dar las clases de forma interactiva, resolver conflictos o enseñar a discernir entre los conocimientos poco fiables que se pueden encontrar en Internet de los realmente solventes. En los próximos 10 años, calcula el Gobierno, llegarán a las aulas de toda España entre 200.000 y 240.000 nuevos profesores para sustituir a los que se jubilen o para reforzar el sistema, buena parte de ellos de secundaria y bachillerato.

Tras la titulación en una carrera (Matemáticas, Física, Filología...) los alumnos tendrán que acreditar un nivel intermedio de idioma extranjero para acceder al máster. Si no se han titulado en la carrera de la materia que quieren luego enseñar, tendrán que pasar también un examen. Después, el curso se dividirá en tres partes. Una general en la que los futuros docentes aprenderán cómo tratar y enfrentarse al aprendizaje de cada alumno, con sus distintos ritmos y situaciones sociales y motivaciones, cómo preparar las clases y atender las tutorías, a mejorar la calidad de la enseñanza y a relacionarse con las familias, entre otros. Ahora, asegura Luis Rico, catedrático de Didáctica Matemática de la Universidad de Granada, resulta un gran problema que los profesores jóvenes lleguen a los centros sin saber cómo lidiar con "las diferencias socioeconómicas y las dificultades de la adolescencia".

Esta formación ocupará aproximadamente un 25% del curso. Después, entre el 40% y el 50% estará dedicado a la didáctica de la materia concreta que se enseñará, lo que incluye saber aplicar en las clases las nuevas tecnologías: "Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia", dice el texto.

Por último, unas prácticas que supondrán alrededor del 25% del curso y que se irán simultaneando durante todo el año, explica Rico. La nueva ordenación estatal que propone el Gobierno obligará así a las comunidades autónomas a llegar a acuerdos entre las universidades donde se dé el máster y los centros escolares donde se hagan las prácticas, ya que éstos deberán cumplir una serie de condiciones y estar reconocidos como "centros de prácticas", dice el documento. La clave para que el nuevo sistema funcione va a estar precisamente en esta relación entre universidad e institutos, donde habrá profesores tutores, también acreditados, de los docentes en prácticas, asegura Luis Martín, coordinador del CAP en la Universidad de Sevilla. "Lo complicado será ir conectando las clases teóricas con las prácticas", dice. También cobran gran importancia las prácticas en la carrera de Magisterio para ser profesor de infantil o primaria, que pasarán de durar medio curso a uno entero. Asimismo con los colegios de infantil y primaria reconocidos como "centros de formación en prácticas" y dos tutores, uno en el campus y otro en el colegio, dice el texto que se presenta mañana.

Ahora, en lo que respecta al máster de secundaria aún queda por resolver si sólo lo ofrecerán las facultades de Educación o también las demás, por ejemplo, las de Matemáticas o Filología.

Selección vocacional

Para ser un buen profesor, aseguran los expertos, la vocación y la motivación son fundamentales. En Finlandia, uno de los ejemplos más recurrentes (hasta la saciedad) de excelencia educativa, las universidades, competentes plenamente a la hora de formar a los futuros profesores, hacen una selección de alumnos antes de entrar a cursar las carreras o los másteres que les darán acceso a la docencia. Eso sí, en el país nórdico la profesión goza de un prestigio que en España está en horas más que bajas.

Así, quizá es lógico que el Gobierno español no plantee hacer selección previa para los másteres, aunque sí prevé que esos nuevos títulos, que presentan mucha mayor exigencia que los actuales cursos de capacitación, disuadirán a aquellos que no tengan clara su vocación. Han calculado que habrá menos alumnos que en el actual curso de capacitación pedagógica: sólo al curso a distancia diseñado en la Complutense se presentan unos 14.000 titulados al año y otros 8.000 en las universidades andaluzas.

Infantil y primaria

La reforma de la carrera de Magisterio era inevitable, aunque no porque haya recibido tantas críticas como la formación inicial de los docentes de secundaria. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que tiene el objetivo de lograr una educación universitaria homologable en toda la UE en 2010, hace que en España desaparezcan las actuales licenciaturas (de cuatro o cinco años) y las diplomaturas (de tres, como Magisterio) para convertirse todas en grados de cuatro cursos. Así, Magisterio se refuerza con un año más con la mente puesta en que en la próxima década se renovará por las jubilaciones alrededor de un tercio de la plantilla docente.

Las siete actuales especialidades de Magisterio se reducen a dos: Maestro de educación infantil y Maestro de educación primaria. Las otras especialidades (Audición y Lenguaje, Educación Especial, Educación Física, Música, y Lengua Extranjera) aparecerán especificadas en el título en forma de Menciones, aparte de otras nuevas como pueden ser la especialización en bibliotecas escolares o nuevas tecnologías.

La relación con las familias, conceptos sobre la psicología de los niños o la organización de los centros, y un nivel básico en un idioma extranjero son algunos de los rerequisitos mínimos que compartirán las titulaciones de docente de infantil y primaria. Si bien en infantil se dedica el equivalente a dos cursos a la parte más general y el equivalente a uno a los contenidos (matemáticas, lengua, etcétera) y su didáctica, en primaria será justo al revés.


Tres de cada cuatro profesores creen que la educación ha empeorado

Tres de cada cuatro profesores creen que la educación ha empeorado

Casi el 60% de los docentes consideran que es peor que la del resto de los países de la Unión Europea
Cerca de un 50% de profesionales conoce a algún compañero amedrentado por alumnos
FirmaAlejandro Posilio Lugarmadrid  

El 73,2% de los profesores creen que la educación ha empeorado en los últimos años; además, la mayoría (59,6%) consideran que es peor que la del resto de los países de la Unión Europea; mayor porcentaje (67%) afirman que los conflictos han aumentado en los centros en los últimos tres años. Es más, casi la mitad de ellos señalan que conocen a algún compañero que se siente amedrentado por ciertos alumnos.

Estos preocupantes datos figuran en la novena encuesta «La opinión de los docentes sobre la calidad de la educación», patrocinado por la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), que recoge la opinión de 861 maestros en 59 centros de educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, los alumnos tienen una visión más positiva que los maestros, ya que sólo un tercio opinan igual en la comparación con Europa.

Sólo el 11,1% de los docentes creen que la educación ha mejorado en los últimos años, mientras que un 15,7% destacan que sigue igual que antes. En cuanto al futuro, casi un tercio de ellos consideran que mejorará, frente al casi 40% que es pesimista. Incluso la mayoría (54,1%) no creen que la enseñanza actual se adapte a las demandas de futuro, y sólo un 18,2% consideran lo contrario. Frente a esta opinión se encuentra la de los alumnos, pues tres de cada cuatro opinan que sí es adecuada para trabajar el día de mañana.

Casi nueve de cada diez profesionales de la educación (87%) mostraron su conformidad con que se tomen medidas más duras con respecto a algunos alumnos; incluso casi el 70% ven bien que la dirección sancione a los estudiantes sin pasar por la comisión de convivencia.

Propuestas

Entre los cambios que los profesores ven más necesarios para que se produzca una mejora en la calidad de la enseñanza en los próximos años, el 68,1% señalaron como «necesario» la mejora en los medios de que disponen los centros, seguido de la atención a la diversidad, es decir a alumnos inmigrantes y a los de mayor capacidad, con un 65,7%.

Por etapas, la mejor valorada es la Educación Infantil, pues el 81,9% la ven de forma positiva, tres puntos por encima de la valoración del 2001. Por el contrario, la Secundaria es la peor valorada, ya que sólo el 29,4% la ven correcta, frente al 33,2% de hace seis años. Resulta llamativo que la Formación Profesional sea más valorada que el Bachillerato, cuya visión positiva ha descendido de 54,3% del 2001 al 46,3% del presente.

Entre los aspectos con los que los docentes están más satisfechos destacan la comunicación existente entre las familias y el profesorado (80%), seguido del método de enseñar (79,9%) y la atención que proporcionan a sus alumnos (71,2%).

Resulta significativo que nueve de cada diez maestros no sienten que su trabajo sea valorado, a pesar de lo cual, el 82% no querría cambiar de profesión.
Publicidad